top of page

CRISIS MIGRATORIA

Foto del escritor: Daniela LópezDaniela López

¿HACIA UN MUNDO MÁS GLOBALIZADO?


En los últimos veinte años, el fenómeno de la migración ha adquirido mayor vigencia y se ha convertido en un posible factor determinante para alcanzar con éxito la globalización, sin embargo, ¿Han construido los países puentes seguros para los migrantes o somos precursores de xenofobia?


Tacna, ciudad que hasta hace algunas se llamaba la Heroica, hoy se convierte en el escenario idóneo para la militarización y tensión hacia el vecino país del sur.

Es en el desierto de Atacama que se desarrolla un nuevo capítulo de la odisea migratoria de numerosos venezolanos que, a diario, se reúnen en la línea de la concordia con la finalidad de conseguir el acceso al territorio peruano. Se han propiciado enfrentamientos entre policía y migrantes que soportan a la intemperie las condiciones extremas de acampar en un desierto.


Bajo la premisa de globalización y la importancia de la migración, es posible creer que vamos en dirección contraria a lo que idealmente significó un mundo con mayor apertura.

Como plantea Steven Vertovec, los migrantes influyen en la transformación global y, por ende, contribuyen en las dinámicas de la globalización.


Primero, está el modo sociocultural, o bifocalidad, que se refiere al cambio en perspectiva producido por la experiencia de viajar. Segundo, el político o la idea de identidades-fronterasórdenes, el cual hace referencia a la forma en que el cruce de fronteras transforma las identidades políticas y en consecuencia lleva al cambio de órdenes legales e institucionales. Finalmente se encuentra el modo económico, que tiene que ver con las remesas, el dinero que los migrantes envían a sus países de origen vía directa o a través de las asociaciones de oriundos e instituciones financiadoras.


En ese sentido, existe una relación entre la globalización y la migración que exige de una estructuración que supone un grado de autonomía de los inmigrantes indocumentados para cambiar sus condiciones e influir positivamente en los procesos de globalización. Por tanto, esta relación sugiere que se necesitan programas que contribuyan a que los migrantes incidan positivamente en los procesos de globalización y que encaucen su autonomía a la composición de comunidades socialmente integradas y no de minorías propensas al conflicto. Pocos países de Latinoamérica están camino a la aplicación de medidas por la globalización más allá de la economía.


Perú mantiene una respuesta negativa a las políticas migratorias y, por ello, los regímenes de incorporación enfrentan el fenómeno con una visión relacionada con la discriminación y la exclusión social. La ciudadanía universal se basa en el reconocimiento de derechos de movilidad con el fin de evitar conflictos con potencial impacto global. No pretende reemplazar a la ciudadanía nacional, sino ser un modelo de integración que, en su consideración tanto de la política migratoria como del régimen de incorporación.


Como se visualiza alrededor del mundo, el conflicto, que involucra a los migrantes solamente se puede combatir con una política de puertas abiertas que entienda la migración como un elemento más del proceso de globalización ¿Es posible en el Perú? En tanto y cuanto el gobierno siga en constante crisis y los ciudadanos muy cerrados a un pensamiento de aceptación por lo externo, muy poco se puede hablar de migración y de globalización como tema central en la agenda Política, por lo que, difícilmente podamos apuntar a un mundo más globalizado.

9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2022 by Taller de Democracia, Partidos Políticos y Cultura Política. Proudly created with Wix.com

bottom of page