top of page

Des representantes: sin consecuencias, no importa

Foto del escritor: ANTHONY DÍAZ VILLAANTHONY DÍAZ VILLA

En teoría, nuestros representantes en el Congreso deberían ser una valiosa conexión con la política, hacernos sentir que vivimos realmente en democracia y que, a través de ellos, podemos influir en las decisiones. Lamentablemente, como ciudadanos peruanos, sabemos que no es así. De hecho, la única relación que desarrollamos con nuestros representantes es una de enojo, odio, resignación o desinterés. Parece que después de la juramentación para funcionario, el mundo se divide en dos y un muro infranqueable se pone en medio, viviendo en la incertidumbre de que nuestro pequeño voto haya valido la pena. Spoiler: no lo hizo.


Desde una perspectiva simple, es casi imposible lograr esta conexión, ya que los partidos políticos deberían brindarnos esa línea con nuestro representante, pero nuevamente desaparecen cuando el nuevo gobierno se pone en marcha.


La situación ha llevado a académicos cuestionarse la naturaleza de los partidos políticos, tal como Mauricio Zavaleta que los ha llamado “coaliciones de independientes” en el libro que recibe el mismo nombre, mientras que Carlos Meléndez prefiere llamarlos “proto partidos” al cumplir con la definición mínima sartoriana, aunque como apuntó Zavaleta más tarde, parece que Meléndez sí dejaría entrever una idea similar a la del concepto de coaliciones de independientes en su libro “El Mal Menor”. De hecho, este cortoplacismo que se da en los objetivos de partidos políticos peruanos que se reduce a participar en elecciones, es uno de los móviles que nos conduciría al concepto de coaliciones de independientes.


Al cortoplacismo partidario habría que sumarlea quien realmente le rinden cuentas,puesto que las elecciones son costosas y los electores en el Perú sonla vía, más no el fin de los partidospolíticos y sus candidatos. Y en un escenario electoralcomo el peruano, se ha desarrollado una dependencia por el financiamiento privado. Francisco Duran y Emilio Salcedo en “El Dinero de la Democracia” exponen a profundidad este tema, donde podemos encontrar tipos de inversores, aquellas personales basadas en la convicción, y las colectivas basadas en la necesidad o avaricia. En el primer caso, se encuentran familias o millonarios que donande acuerdo con su convicción o ideología, y los segundosson corporaciones capaces de invertir en varios candidatos, con el fin de protección de intereses particulares y generar una rendición de cuentas.


Por otro lado, podemos asegurar que el caso de Alianza Para el Progreso (APP) es distinto por contar con gran cantidad de capital administrativo al ser respaldado por las universidades de César Acuña,como lo indica el estudio de Rodrigo Barrenechea a este partido, APP es incapaz de ofrecer recursos ideacionales por lo que no existen lealtades con el partidomás que conexiones clientelistas. En pocas palabras, los partidos y sus candidatos dependen y les rinden cuentas a sus donantes, no a sus electores. Pero entonces surge la duda acerca de los resultados de la reforma política emprendida por Martin Vizcarra, que enfrentó varias resistencias hasta ser aprobada, donde en el 2020 se aprobó la modificatoria a ley de financiamiento de partidos políticos que en teoría prohibiría estos aportes, al considerarlos delitos, motivada también por el escándalo que supuso el financiamiento de partidos políticos por parte de la empresa Odebrecht, usando dinero proveniente de actividades ilegales.


Hoy puede decirseque el efecto no ha sido lo esperado, porque no importalas reformas que se hagan, si estas no cuentan con apoyo de la clase política, es complicado que entren en funcionamiento. Además, el propio estadoperuano es un estado débil,como escribirían Eduardo.


Dargenty Madai Urteagaen un artículo titulado “Capacidad Social y FuerzasSociales”, señalan que ante el intento de regular fuerzas sociales que se oponen a esta regulación, estas van a derrotar la autoridad estatal porqueeste no cuenta con la previa capacidadsuficiente para hacer efectivo su posición de autoridad legítima; es decir, un estado débil tiene mayores dificultades de conseguir la capacidad suficiente para superar esta primera resistencia, situación que no es imposible de pasar al construir apoyos con los beneficiados de la reforma,como la sociedad civil, le otorgaran más poder y por ende más capacidad para superar esta primera resistencia y consolidar una reforma. En el caso de la reforma en el sistema de partidos, esta presenta obvias resistencias por parte de partidos políticos y todo aquel involucrado con el financiamiento privadode los mismos, haciendo complicado la labor de órganos electorales para hacer efectiva esta reforma, sumado que fuera del gobierno de Vizcarra la discusión de la reforma política y sus consecuencias se han terminado perdiendo en la ciudadanía.


Sintetizando y para pasar a conectar este texto con su títulode forma definitiva, decimos que: los partidos políticos en el Perú, que deberían ser la principal vía de conexión con nuestros representantes políticos, desaparecen luego de las elecciones, además estos son voceros de intereses particulares de grandes donantes,por lo que, si generanuna rendición de cuentas será consus financistas, no con la ciudadanía. Y se le suma que los intentospor regular esta situación no tienen los resultados que podrían esperarse, porque la reforma aprobada está siendo bombardeada por intereses opuestos, dificultando su real aplicación al tener un estado débil. Esto último podría verse en el escándalo de la presidenta Dina Boluarte, donde su campaña fue presuntamente financiada por Henry Shimabukuro, constituyendo un delito.


Con los elementosmencionados es que los ciudadanos tenemos a nuestrosdes representantes, son nuestros porque los elegimos medianteelecciones, pero no son nuestrosrepresentantes porque obedecen a otros intereses en la política nacional. Los des representantes pueden diferenciarse por su posición ideológica, pero a medida que pasa el tiempo nos damos cuenta de que son más de lo mismo, pueden ser opuestos, pero salen sonriendo en fotos con sus contrincantes. Como es deducible, solo los radicales tienen convicciones marcadas y claras respecto de sus opuestosy compañeros, lo cual es peligroso, porquela sociedad los puede tomar como buena imagen al mantener una posición y no ser tibios, aunque tengan ideasnocivas.


A pesar de que no queramos a nuestros des representantes ocupandoun espacio en el congreso de la república, poco podemos hacer, la rendición de cuentas no existe, porque a pesar de que existan graves cuestionamientos como recortes salariales a trabajadores de congresistas, no existen verdaderos medios de sanción que los obligue a pensar cometer un delito dos veces, quizá es así, porque no se pensó que varios congresistas pudiesen cometer el mismo hecho lamentable. Hoy en día la situación de los des representantes es lo que se podía esperar, son despreciados en la región donde fueron elegidos y el congreso apenas tiene 6% de aprobación según el Instituto de Estudios Peruanos. Parece además que nuestros des representantes se toman el alcanzar la mayor desaprobación como un reto, porque una congresista de oposición al gobierno de Dina Boluarte, que incluso firmó una moción de vacancia en su contra,aparece sonriente y abrazando a la presidenta. Total, sin consecuencias noimporta.

9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


Publicar: Blog2_Post

©2022 by Taller de Democracia, Partidos Políticos y Cultura Política. Proudly created with Wix.com

bottom of page