
Uno puede visitar el Perú profundo, el que realmente es profundo, y se dará cuenta que es como salir de una burbuja que nos ha encerrado de la realidad durante mucho tiempo. Eso fue lo que exactamente me pasó cuando visité Altos Huayrapata, ubicado a más de 4300 msnm dentro de la provincia de Moho, distrito de Huayrapata, región Puno; y es que, aunque aún me falte muchos lugares por conocer fue uno de los principales choques que me impulso a dedicar mi carrera a la pobreza. Pero no hay mayor lección para mi qué saber que la mayor pobreza que tiene el país es la educacional, sobre todo en el ámbito rural.
Los resultados de las pruebas internacionales fueron una llamada de atención para el gobierno del Perú y en especial para el Ministerio de Educación, en la última Evaluación Censal, por ejemplo, solo el 37,6% de los estudiantes de segundo grado de primaria obtuvieron logros satisfactorios en la lectura; en la prueba internacional PISA 2018, el Perú ocupó el puesto 64 de 77 países evaluados por la OCDE. Este esquema se denota más cuando nos enfocamos en el ámbito rural ya que la tasa de deserción escolar es de 1,7% en el nivel inicial, 5.2% en PRONOEI, 3.0% a nivel primaria y 5.2% a nivel secundaria Como vemos en este ejemplo la deserción escolar aumenta conforme el niño crese. (MINEDU: SIAGIE 2017).
Puno, como una región con estas características cuenta con una alta brecha entre educación urbana – rural, estas por su extensión y descentralización poblacional, se conforma por 13 provincias y 110 distritos, pero en todo su ámbito geográfico solo llega a tener más de 1500000 habitantes que es bastante bajo en comparación con los 10 millones de personas de Lima. La mayor complicación para desarrollar una educación eficaz dentro de la zona rural es la dificultad de acceso, las nuevas tecnologías como tablets o laptops pueden ser beneficiosas más no eficaces por que la señal de internet es débil y en muchos lugares no hay acceso. Igualmente, la región cuenta con una alta tasa de migración rural joven a destinos como Arequipa, Tacna, Cusco, Bolivia, etc. Siempre buscando oportunidades de trabajo. Por lo que, solo queda una difícil pregunta ¿Cómo implementar en los niños y jóvenes de la zona rural una correcta educación con miras al profesionalismo?
Durante el año 2009 se lanzó un programa educativo regional tratando de solucionar esta problemática, fue un proyecto ambicioso; sin embargo, los estándares educativos que irrumpen en la enseñanza de aquellos pueblos no denota una participación activa en el crecimiento económico de la región. Si hacemos un estudio tácito, en todo el ámbito regional solo existen 44 bibliotecas de los cuales menos de la totalidad se encuentran activas. Por supuesto esta problemática abierta es directamente proporcional a los resultados en los exámenes nacionales e internacionales. En ese sentido es recomendable la realización de un estudio de población para conocer en que nivel se encuentra en Puno descentralizado, igualmente es recomendable el impulso de que cada distrito tenga su propia biblioteca acompañado con lectores, no tablets, especiales para leer libros virtuales sin la necesidad de internet; igualmente se pueden crear aplicaciones para los centros educativos que no necesiten internet pero al mismo tiempo sean efectivos. Finalmente para las escuelas educativas alejadas y con difícil acceso es recomendable su propia biblioteca y un programa de fortalecimiento de la lectura a nivel nacional direccionado por el Ministerio de Educación, que sea amplia y permita un avance en nuestro ya muy retrasado sector educacional.
Comentarios