top of page

La cuota indígena no representa actualmente

Foto del escritor: Oscar TevesOscar Teves

Revisión de la efectividad de la cuota indígena en la representación sustantiva de la población indígena.


La población indígena ha sido una población históricamente relegada en el Perú y, en consecuencia, fue apartada también de la política peruana, en respuesta a esta problemática se creó la cuota indígena en el 2002 mediante la ley de Elecciones Regionales. Sin embargo, la problemática no se extinguió, por ejemplo, en las elecciones del 2010 según el JNE 438 miembros de comunidades nativas y campesinas se inscribieron como candidatos y solo treinta y cuatro fueron electos, producto totalmente contrario a la finalidad de la ley, la cual estipula que al menos tiene que haber un 15% de candidatos indígenas compitiendo para los consejos y regiduras regionales y municipales. Al no funcionar este sistema de cuotas se tiende a ignorar las demandas sociales de estos grupos lo cual normalmente estalla en protestas por tener un canal democrático para realizarlas.


La cuota indígena solo aplica para elecciones del consejo y regiduras municipales y regionales, además de la poca representatividad y dirigencia que tiene un regidor, los partidos tienden a rellenar los últimos puestos de sus listas con candidatos indígenas, de esa manera, las posibilidades de que un indígena sea elegido son improbables, y además no sólo la rellenan con indígenas, sino que, para cumplir además con la cuota de género y personas jóvenes, rellenan sus listas por ejemplo, con una mujer indígena joven en los últimos puestos, de esta manera, siendo doblemente discriminada. Es entonces que la representación indígena está normada por la ley de, pero no es una representación sustantiva.


Siendo aún más pesimistas la situación no está ni cerca de cambiar. No es un secreto que los partidos políticos no cumplen con sus deberes, por lo que tienen un rol débil en el ámbito local, no representan muchas veces si quiera a la población que no es indígena, por lo que una buena representación indígena por parte de aquellos partidos políticos o movimientos regionales es poco realista.


Con lo expuesto surgen debates respecto al tema: ¿Se debe aplicar a los escaños? ¿Se debe regular el orden de aparición del candidato indígena en las listas del partido político? ¿Se debe asegurar un espacio para candidatos indígenas en el consejo? Para saber nuestra situación siempre es necesaria la comparación: En Colombia el senado guarda un espacio para dos representantes de pueblos originarios electos desde una lista separada llamada “circunscripción indígena”, además en la cámara baja se aseguran cinco representantes de minorías étnicas y políticas, de la cual uno es un representante originario. De igual manera hay más ejemplos en Latinoamérica como Venezuela que asegura directamente representación indígena, Bolivia, que es la propuesta más ambiciosa de representación indígena. Pero una propuesta muy atractiva es la de Nueva Zelanda, que asegura la representación maorí desde una auto identificación indígena por parte de los electores. Nueva Zelanda crea una lista separada en el registro electoral para la población maorí que decida inscribirse en ella, también tienen la opción de registrarse en la otra lista, entonces se modificará el número de curules reservados para aquella población de acuerdo al número de personas inscritas en la lista maorí.


El tema de la representación indígena es importante en la situación nacional en la que nos encontramos y de la que acabamos de “salir”, las protestas iniciadas el siete de diciembre del año pasado, fueron principalmente por un sentimiento de frustración que es generada por esta baja representación de pueblos originarios, los cuales tienden a utilizar canales por fuera del sistema para hacer llegar sus demandas postergadas año tras año. Además, hay pruebas estadísticas que nos indican que el sistema de cuotas para asegurar la representación indígena no funciona, por lo que se tendría que hacerle mejoras o cambiarlo por otra estrategia que realmente se traduzca en la representación sustantiva de los pueblos indígenas.

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2022 by Taller de Democracia, Partidos Políticos y Cultura Política. Proudly created with Wix.com

bottom of page