top of page

¿Muerte cruzada en Ecuador?: Causas y consecuencias de la crisis política presente en el país

Foto del escritor: Yuriko Paucar MamaniYuriko Paucar Mamani

El 17 de mayo el presidente de Ecuador Guillermo Lasso declaró “muerte cruzada” mandando a disolución la asamblea ecuatoriana y a él mismo como autoridad. Pero, ¿Qué es "muerte cruzada" y cuáles son sus efectos? En el presente articulo, nos adentramos en un análisis político de la realidad del país buscando comprender y dar a conocer las causas y consecuencias del mismo.

Primero, es necesario considerar que nunca en la historia de Ecuador se ha llevado a cabo este hecho, siendo esta la primera; “la muerte cruzada” nació con la Constitución de 2008 con los artículos 130 y 148 basándose en dos características principales, cuando lo impulsa la Asamblea Nacional y cuando lo impulsa el mismo presidente.

El artículo 130 se basa cuando lo impulsa la Asamblea en caso de que el presidente ejecute funciones que no le competan constitucionalmente o por grave crisis política o conmoción interna, el plazo es de 72 horas y se deben agregar pruebas de descargo por parte del presidente o vicepresidente. Para su destitución es importante la votación de dos terceras partes de los asambleístas; adicionalmente, esta facultad puede ser ejercida solo una vez en el periodo legislativo o entre los tres primeros años de gestión. Cuando se pública la resolución de destitución, el Consejo Nacional Electoral de Ecuador convoca a elecciones legislativas y presidenciales que cubran el resto del periodo faltante.

Por otra parte, el presidente(a) también puede empezar la “muerte cruzada” amparándose en el articulo 148, aludiendo a disolver la Asamblea Nacional cuando “a su juicio” hubieran actuado de forma no competente según la Constitución, obstrucción del Plan Nacional de Desarrollo o grave crisis política. Igualmente, esta facultad puede ser ejercida solo una vez entre los tres primeros años de mandato. Siete días después del decreto de disolución, el Consejo Nacional Electoral convoca en una misma fecha elecciones legislativas y presidenciales para cubrir lo faltante del periodo. Sin embargo, a diferencia de la “muerte cruzada” impulsada por el legislativo, el presidente(a) puede mantenerse en el poder por seis meses expendiendo decretos y leyes que pueden ser aprobados o derogados por el órgano legislativo de urgencia.

En el presente caso fue el presidente Lasso quien impulsó la “muerte cruzada” basándose en el art. 148, es relevante connotar que el actual presidente pasaba por un juicio político expuesto en el art. 129 en el cual la Asamblea buscaba retirarlo del poder culpándolo del delito de manejo de recursos públicos del Estado de la empresa Florec (Petrolera Ecuatoriana) buscando así la entrada al poder del vicepresidente. No obstante, a tres días de proceder la censura y el voto de la Asamblea Lasso disolvió está e impulso la “muerte cruzada” para el retiro del poder de los representantes del ejecutivo (presidente) y legislativo (asambleístas).

Considero esta medida como desesperada por parte del presidente ante el juicio político, no es la primera vez que la Asamblea intenta retirar a Lasso quien gozaba de una baja representación popular producto de las manifestaciones del 2019 que dejaron muertos y heridos y lo inculparon de genocidio, la crisis carcelaria, el aumento en la percepción de inseguridad y su reciente decreto del uso libre de porte de armas que permitieron que Ecuador viva momentos críticos ya que una vez realizada la muerte cruzada el presidente puede gobernar durante un plazo máximo de seis meses a partir de decretos, así mismo, la Constitución permite que Lasso pueda volver a postularse a la presidencia. Sin embargo, considero la probabilidad de volver a postular muy baja debido a que no goza de aceptación popular, creo que si postularía su mayor interés sería la lentitud y desplazamiento de sus investigaciones, creo más favorable que optaría por un asilo político en alguna embajada una vez que termine su mandato.

El temor de la población emana de la acción y mayor uso de poder que tiene Lasso en este momento, ya que, sin una Asamblea, la balanza se debilita enormemente permitiéndole gobernar mejor o peor de lo que se conoce. El presidente de Ecuador tomaría estos seis meses para tratar de aumentar su índice de popularidad y evitar o poner a lentitud sus investigaciones sobre narcotráfico, seguridad del Estado y mal uso de fondos públicos.

40 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


Publicar: Blog2_Post

©2022 by Taller de Democracia, Partidos Políticos y Cultura Política. Proudly created with Wix.com

bottom of page